jueves, 3 de mayo de 2018

Einstein y la mecánica cuántica


La mecánica cuántica es una disciplina de la física encargada de brindar una descripción fundamental de la naturaleza a escalas espaciales pequeñas. Surge tímidamente en los inicios del siglo XX dentro de las tradiciones más profundas de la física para dar una solución a problemas para los que las teorías conocidas hasta el momento habían agotado su capacidad de explicar, como la llamada catástrofe ultravioleta en la radiación de cuerponegro predicha por la física estadística clásica y la inestabilidad de los átomos en el modelo atómico de Rutherford. La primera propuesta de un principio propiamente cuántico se debe a Max Planck en 1900, para resolver el problema de la radiación de cuerpo negro, que será duramente cuestionado, hasta que Albert Einstein lo convierte en el principio que exitosamente pueda explicar el efecto fotoeléctrico. Las primeras formulaciones matemáticas completas de la mecánica cuántica no se alcanzan hasta mediados de la década de 1920, sin que hasta el día de hoy se tenga una interpretación coherente de la teoría, en particular del problema de la medición


miércoles, 2 de mayo de 2018

Einstein y la bomba atómica

El 22 de abril de 1904, un año antes del nacimiento de la teoría de la relatividad especial, nacía J. Robert Oppenheimer, en Nueva York, Estados Unidos, físico que, además de realizar trabajos en teoria cuántica y relatividad general, dirigiera la mayor lista de eminentes científicos del mundo en el Proyecto Manhattan, que daría lugar a la llegada de la era atómica con la construcción de la bomba y cuyo costo final superó la cantidad de dos mil millones de dólares.

Quien invento la bomba atomica realmente

Las mejores frases de Albert Einstein

“Cuando era joven descubrí que el dedo gordo siempre termina haciendo un hueco en la media. Por eso decidí no usarlas más”.

“Dios no juega a los dados”.


“La imaginación es más importante que el conocimiento”.


“Hay una fuerza motriz más poderosa que el vapor, la electricidad y la energía atómica: la voluntad”.


“Dos cosas son infinitas: la estupidez humana y el universo; y no estoy seguro de lo segundo”.


“La mente es como un paracaídas… Solo funciona si la tenemos abierta”. 


“Todos somos muy ignorantes. Lo que ocurre es que no todos ignoramos las mismas cosas”. 


“Toda la ciencia no es más que un refinamiento del pensamiento cotidiano”.


“La educación es lo que queda una vez que olvidamos todo lo que aprendimos en la escuela”.


“Lo importante es no dejar de hacerse preguntas”.


“Nunca pienso en el futuro. Llega demasiado pronto”.

mejores libros de albert Einstein

¿Qué pensaba Albert Einstein sobre Dios?

Cuestiones que el hombre se ha preguntado desde que el hombre es hombre y que, aún a día de hoy, seguimos preguntándonos. Llevamos toda nuestra vida intentando encontrar las respuestas a todas estas preguntas, ya sea a través de la religión o la ciencia.Por ello, lo que pensara una de las mentes más brillantes del s. XX y de la historia, el físico alemán Albert Einstein, siempre ha suscitado mucho interés entre aquellos que aún siguen buscando respuestas a estas preguntas. Pues bien, Einstein, según declaró en multitud de ocasiones, creía "en el Dios de Spinoza" pero, ¿quién fue Spinoza y a qué Dios se refería?
Baruch de Spinoza fue un filósofo holandés, considerado uno de los grandes racionalistas de la filosofía del siglo XVII, junto con Descartes y Pascal, entre otros. Sus reflexiones supusieron una profunda crítica a la visión clásica y ortodoxa de la religión, algo que derivó en su excomunión y destierro, así como la prohibición y censura de sus escritos por parte de su comunidad.

Su visión del mundo y de la fe se aproximan en gran medida al panteísmo, es decir, la idea de que lo sagrado es toda la naturaleza en sí misma. Esto básicamente quiere decir que Todo es Dios.





la descendencia de Einstein

La vida matrimonial de Einstein no es muy complicada de relatar. Se casó en dos ocasiones. En primer lugar, con su compañera de estudios Mileva Maric, en 1903. De este matrimonio nacieron dos hijos, de los que comentaré algo a continuación. La situación no duró mucho, porque terminó en divorcio a principios de 1919. Pocos meses después, Albert y su prima Elsa Einstein, o Loewenthal por el apellido de su primer marido, se casaron. Nunca tuvieron hijos, así que la cuestión sobre la descendencia de Einstein se centra en los dos hijos nacidos de su matrimonio con Mileva.
¡Alto! ¿He escrito dos? Sí, porque dos fueron los nacidos dentro del matrimonio. Pero hay un suceso oscuro antes de todo eso. Caso nunca aclarado, se sabe, gracias a la correspondencia entre Mileva y Albert, que en 1902, un año antes de que se casaran, Mileva alumbró a una niña, Lieserl. Nunca más se supo de ella, porque se desconoce su destino. Se ha afirmado que fue dada en adopción, o que murió al poco de nacer. El caso es que su pista se pierde en medio de una situación tormentosa. Mileva se encontraba lejos de Einstein, en casa de sus padres en tierras húngaras. Éstos no veían con buenos ojos la relación de su hija con el jovencito alemán de aspecto atolondrado. Ella deseaba terminar sus estudios y el lío del embarazo rompía sus planes. Por su parte, Einstein estaba en Suiza con la cabeza en otras cosas, así que no prestó demasiada atención al problema y, aunque se mostró entusiasmado en una carta a Mileva con la idea de tener una hija, la alegría no duró más que unos días. Al poco, comenzó a trabajar en la famosa oficina de patentes suiza y jamás volvió a escribir nada sobre la pequeña Lieserl, a excepción de alguna pequeña nota con tono triste recordando lo sucedido. Todo el asunto quedó olvidado y en la oscuridad, no se sabe nada más de la hija de Einstein.
Con esto, queda recordar únicamente a los dos hijos nacidos del matrimonio con Mileva. En 1904 nace hans albert (que aparece en la foto que ilustra este artículo), y en 1910 Eduard, apodado por su madre con cariño como Tete. Este segundo hijo se crió, al igual que Hans Albert, en Suiza con su madre, lejos del genio, con el que poca relación tuvieron. Eduard era un apasionado de la música y, además, buen estudiante, pero con apenas veinte años cumplidos su vida se convirtió en un infierno. Vivió a partir de entonces, y hasta su muerte acaecida en 1965, en diversas instituciones mentales porque, por desgracia, padecía esquizofrenia. Eduard no tuvo descendencia, con lo que aquí tenemos otra línea del árbol genealógico de Einstein que se convierte en punto final.

I. Los comienzos de Einstein y su año maravilloso

I. Los comienzos de Einstein y su año maravilloso


 La Naturaleza está escrita en lenguaje matemático (Galileo Galilei (1564-1642), Il Saggiatore [el ensayador], 1623) Antes se creía que si desapareciera del universo toda la materia, el espacio y el tiempo permanecerían. De acuerdo con la teoría de la relatividad, el espacio y el tiempo desaparecerían juntamente con la materia. (Einstein a un periodista en Estados Unidos, 1921) Las bibliotecas que tienen esa suerte guardan, como la joya más preciada, los volúmenes 17 y 18 de la revista científica alemana Annalen der Physik, publicados en 1905. Se hallan en ellos cuatro artículos –nada extensos, por cierto– escritos en seis meses por Albert Einstein, el genial científico nacido el 14 de Marzo de 1879. Parece imposible que en tan corto espacio de tiempo se pudieran concebir tantas y tan extraordinarias ideas. Las líneas que siguen pretenden acercar al lector no especialista la obra y la figura de uno de los más grandes científicos que han existido. Es imposible sobrestimar la trascendencia de esos cuatro trabajos, que Einstein publicó hace un siglo, con sólo 26 años de edad; debido a su importancia, el año 2005 ha sido declarado año internacional de la física. El año 1905 suele mencionarse como el Annus mirabilis de Einstein, recordando los logros de Isaac Newton (1642-1727) en el campo de la física y de las matemáticas durante otro año milagroso, 1666, en el que estableció –nada menos– las bases del cálculo diferencial, la mecánica, la teoría de la gravedad y la del color (sus famosos Principia se publicaron mucho más tarde, en 1687, y su Optiks en 1704). En efecto, en el primero de sus trabajos Einstein sugiere que el intercambio de energía entre la radiación y la materia se hace en múltiplos de una unidad elemental, introduciendo la noción de cuantos de luz para explicar el efecto fotoeléctrico; Einstein llamó Energiequanten y Lichtquanten a esas unidades elementales de energía. La idea del fotón como corpúsculo luminoso es posterior; la introdujo en 1916, y quedó definitivamente establecida tras las experiencias de Compton en 1923, que pusieron de manifiesto la consistencia de la relatividad especial con la idea de un corpúsculo luminoso (el nombre, fotón, fue introducido por Gilbert Newton Lewis en 1926). En el segundo artículo, en el que se basaría su tesis doctoral, realiza un estudio sobre el movimiento browniano –descubierto en 1828 por el botánico escocés Robert Brown– con objeto de “encontrar hechos que garanticen lo más posible la existencia de átomos de tamaño definido”, cuya realidad no era entonces universalmente admitida: el grupo de los escépticos incluía a Wilhelm Ostwald (1853-1932, Nobel de Química en 1909) y al físico, historiador y filósofo austríaco Ernst Mach (1838-1916), quien también realizó importantes estudios experimentales en el campo de la aerodiná- mica, donde perdura 'el número de Mach'. En el tercer trabajo, titulado Sobre la electrodinámica de los cuerpos en movimiento, Einstein sienta las bases de la teoría de la relatividad especial, y en el cuarto (éste ya en el volumen 18 de los Annalen) aparece por primera vez la famosa relación que determina la energía asociada a la masa. Más exactamente: “si un cuerpo proporciona energía en forma de radiación, su masa disminuye en L/c2... por lo que llegamos a la conclusión general de que la masa de un cuerpo es la medida de su contenido energético” (L es aquí la energía; como tal, la famosa fórmula E = mc2 aparece en trabajos posteriores de 1907). - NOTAS HISTÓRICAS / APONTAMENTOS HISTORICOS REF-UISF Diciembre 2004 35 Notas históricas Apontamentos historicos Einstein en España A

Einstein y la mecánica cuántica

La  mecánica cuántica  es una disciplina de la   física  encargada de brindar una descripción fundamental de la naturaleza a escalas espac...