La Naturaleza está escrita en lenguaje matemático
(Galileo Galilei (1564-1642), Il Saggiatore [el ensayador], 1623)
Antes se creía que si desapareciera del universo toda la
materia, el espacio y el tiempo permanecerían. De acuerdo
con la teoría de la relatividad, el espacio y el tiempo desaparecerían
juntamente con la materia.
(Einstein a un periodista en Estados Unidos, 1921)
Las bibliotecas que tienen esa suerte guardan, como la joya
más preciada, los volúmenes 17 y 18 de la revista científica
alemana Annalen der Physik, publicados en 1905. Se hallan
en ellos cuatro artículos –nada extensos, por cierto– escritos
en seis meses por Albert Einstein, el genial científico nacido
el 14 de Marzo de 1879. Parece imposible que en tan
corto espacio de tiempo se pudieran concebir tantas y tan
extraordinarias ideas. Las líneas que siguen pretenden acercar
al lector no especialista la obra y la figura de uno de los
más grandes científicos que han existido.
Es imposible sobrestimar la trascendencia de esos cuatro
trabajos, que Einstein publicó hace un siglo, con sólo 26
años de edad; debido a su importancia, el año 2005 ha sido
declarado año internacional de la física. El año 1905 suele
mencionarse como el Annus mirabilis de Einstein, recordando
los logros de Isaac Newton (1642-1727) en el campo
de la física y de las matemáticas durante otro año milagroso,
1666, en el que estableció –nada menos– las bases del
cálculo diferencial, la mecánica, la teoría de la gravedad y la
del color (sus famosos Principia se publicaron mucho más
tarde, en 1687, y su Optiks en 1704). En efecto, en el primero
de sus trabajos Einstein sugiere que el intercambio de
energía entre la radiación y la materia se hace en múltiplos
de una unidad elemental, introduciendo la noción de cuantos
de luz para explicar el efecto fotoeléctrico; Einstein
llamó Energiequanten y Lichtquanten a esas unidades elementales
de energía. La idea del fotón como corpúsculo
luminoso es posterior; la introdujo en 1916, y quedó definitivamente
establecida tras las experiencias de Compton en
1923, que pusieron de manifiesto la consistencia de la relatividad
especial con la idea de un corpúsculo luminoso (el
nombre, fotón, fue introducido por Gilbert Newton Lewis en
1926).
En el segundo artículo, en el que se basaría su tesis doctoral,
realiza un estudio sobre el movimiento browniano –descubierto
en 1828 por el botánico escocés Robert Brown– con
objeto de “encontrar hechos que garanticen lo más posible la
existencia de átomos de tamaño definido”, cuya realidad no
era entonces universalmente admitida: el grupo de los
escépticos incluía a Wilhelm Ostwald (1853-1932, Nobel de
Química en 1909) y al físico, historiador y filósofo austríaco
Ernst Mach (1838-1916), quien también realizó importantes
estudios experimentales en el campo de la aerodiná-
mica, donde perdura 'el número de Mach'. En el tercer trabajo,
titulado Sobre la electrodinámica de los cuerpos en
movimiento, Einstein sienta las bases de la teoría de la relatividad
especial, y en el cuarto (éste ya en el volumen 18 de
los Annalen) aparece por primera vez la famosa relación que
determina la energía asociada a la masa. Más exactamente:
“si un cuerpo proporciona energía en forma de radiación, su
masa disminuye en L/c2... por lo que llegamos a la conclusión
general de que la masa de un cuerpo es la medida de su
contenido energético” (L es aquí la energía; como tal, la
famosa fórmula E = mc2 aparece en trabajos posteriores de
1907).
- NOTAS HISTÓRICAS / APONTAMENTOS HISTORICOS
REF-UISF Diciembre 2004 35
Notas históricas
Apontamentos historicos
Einstein en España
A
Este blog esta realizado con la finalidad de mostrar los aportes del cientifíco más importante en el siglo xx.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Einstein y la mecánica cuántica
La mecánica cuántica es una disciplina de la física encargada de brindar una descripción fundamental de la naturaleza a escalas espac...

-
Albert Einstein es, sin duda, uno de los pocos científicos identificables a nivel popular; su cara –rodeada de cabellos desordenados- es ...
-
I. Los comienzos de Einstein y su año maravilloso La Naturaleza está escrita en lenguaje matemático (Galileo Galilei (1564-1642), Il Sa...
No hay comentarios:
Publicar un comentario